Huancayo

Huancayo

Condiciones para el emprendimiento dinámico

Autores

José Barrios Ipenza

Tula Mendoza Farro

Pedro Venegas

Bonie Pazimiño

Resumen ejecutivo

Con 59 puntos, el ecosistema emprendedor de Huancayo exhibe un nivel de desarrollo intermedio según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento Dinámico de Prodem.

Ocupa el 3er escalón de los 6 niveles del ranking 2025 GEIAL.

Principales aspectos favorables

Condiciones de la demanda (67 puntos) destacando la demanda local (71) por encima de la demanda extra-local (64).

Ámbitos de formación (65 puntos), por la formación emprendedora en espacios extracurriculares (69), en universidades (66) y en colegios (61).

Cultura emprendedora (64 puntos) por la valoración social del emprendimiento (73), los modelos de rol y actividades de sensibilización (74).

Capital social y redes de contacto (61 puntos) resaltando las redes y espacios de vinculación local (61) así como la apertura extra-local (61).

Oportunidades de mejora más importantes

Capital humano emprendedor (54 puntos) con fuerte necesidad en la atracción y retención de emprendedores (42) y presencia de personas con competencias adecuadas para crear empresa (66).

Políticas y regulaciones (50 puntos) pues queda camino por recorrer en cuanto a regulaciones (47), particularmente en las de tipo extra-local (34).

Financiamiento (50 puntos) debido al poco acceso a fuentes públicas de financiamiento (47) y a fuentes privadas extralocales (45).

Mirada de conjunto e implicancias para la acción

» En Huancayo, la fuente principal de oportunidades es la solidez de la demanda (67), especialmente la local (71), caracterizada por consumidores y empresas receptivos a la innovación y a nuevos servicios. A esto se suma la contribución de los ámbitos de formación (65), donde universidades, colegios y espacios extracurriculares impulsan competencias emprendedoras. También destacan la cultura emprendedora (64), que otorga legitimidad social al emprendimiento y el capital social y redes de contacto (61), que facilitan la vinculación tanto en entornos locales como extra-locales.

» Para capitalizar las oportunidades resulta prioritario consolidar los vínculos entre educación, cultura emprendedora y redes de apoyo, promoviendo una interacción más fluida entre actores del ecosistema. La demanda local debe aprovecharse como plataforma de validación y expansión, al tiempo que se fortalecen las capacidades de inserción en mercados extra-locales. De esta manera, los emprendimientos podrán escalar con mayor solidez y generar un impacto económico más amplio.

» Para viabilizar la creación y desarrollo dinámico de los emprendimientos es clave cerrar brechas en tres ámbitos críticos: capital humano emprendedor (54), con énfasis en atraer y retener talento; políticas y regulaciones (50), mejorando la coherencia y el acceso a programas financieros y no financieros; y financiamiento (50), ampliando el acceso a fuentes diversificadas de capital. Estos avances permitirán transformar condiciones favorables en un ecosistema más equilibrado, capaz de sostener y acelerar el crecimiento emprendedor.

Scroll al inicio