Región de Valparaíso

Región de Valparaíso

Condiciones para el emprendimiento dinámico

Autores

María José Escobar

Marcelo León Vargas

Flavia Perazzo

Pier-Paolo Zaccarelli

Carolina Vega

Jaime González

Resumen ejecutivo

Con 56 puntos, el ecosistema emprendedor de la región de Valparaíso exhibe un nivel de desarrollo intermedio según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento dinámico de Prodem.

Ocupa el 9vo nivel potencial 2025 de 20 niveles del Valor del ICEC-Prodem (Intput).

Condiciones sistémicas y avances recientes

Principales aspectos favorables

Cultura emprendedora (63 puntos), con la existencia y difusión de modelos de rol (76) y eventos de sensibilización (77) a la cabeza.

Políticas y regulaciones (62), destacando políticas y programas extra‑locales (70), políticas públicas (69) y políticas y programas locales (68).

Plataforma de CTI y oportunidades (62), con vinculación de I+D con el sector productivo (72).

Apoyo institucional (61), gracias a apoyo para comenzar empresas (72), oferta estable de formación para emprendimientos (74) y oferta estable de incubación (70).

Oportunidades de mejora más importantes

Formación emprendedora (44 puntos) por el limitado papel del sistema educativo formal: inserción en nivel medio (31) y calidad de la formación emprendedora en las universidades (41).

Financiamiento (47) por la baja presencia de fuentes privadas (36), ángeles (32) y capital de riesgo (31); las fuentes privadas extra‑locales también son bajas (36).

Capital humano emprendedor (50) por dificultades para retener (32) y atraer (46) talento emprendedor.

Cambios respecto del Reporte GEIAL 2023

El índice del ecosistema de Valparaíso bajó 3 puntos respecto de 2023 (59 → 56).

Principales avances

Políticas y regulaciones: +3 puntos (fortalecimiento de instrumentos y programas).

Plataforma de CTI y oportunidades: +3 puntos (mejor articulación ciencia‑empresa).

Complementariamente, en la encuesta PACE aumentan los espacios de vinculación investigadores emprendedores (+9) y las oportunidades desde empresas tecnológicas de otros territorios (+6).

Avances menos importantes

Capital social y redes: −11 puntos.

Articulación y gobernanza: −8 (especialmente en agenda y compromisos de recursos).

Financiamiento: −5 (debilidad en capital privado local).

Mirada de conjunto e implicancias para la acción

» Los buenos desempeños en políticas/regulaciones, CTI y apoyo institucional constituyen una base para seguir generando oportunidades para emprendimientos nuevos y jóvenes. Para capitalizar estas oportunidades y levantar propuestas de valor más potentes es clave fortalecer el capital humano emprendedor local: una estrategia de formación (especialmente en enseñanza media y universidad) y de retención/atracción de talento.

» Para viabilizar la creación y el crecimiento dinámico, conviene profundizar la plataforma de apoyo y sostener los avances en políticas, a la vez que se reconstruyen redes y gobernanza (agenda común y compromiso de recursos, entrar en una fase de colaboración extrema). En financiamiento, es prioritario activar fuentes privadas locales (ángeles y fondos) que complementen la oferta pública y extra‑local. Finalmente, aunque el bloque de políticas mejora, vale monitorear las regulaciones con bajo puntaje (p. ej., regulaciones extra‑locales: 42) para identificar ajustes posibles.

Scroll al inicio