Santiago
Condiciones para el emprendimiento dinámico
Autores
Sandra Díaz
Entidades Colaboradoras
Leonidas Ibarra (Universidad de Santiago de Chile)
Alex Ortega (Universidad de Santiago de Chile)
Claudio Barahona (ComoLevantarCapital.com)
Agradecemos también el análisis, comentarios y retroalimentación de:
- Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial CORFO
- Patricia Cruz, Subgerente de ecosistemas, Gerencia de emprendimiento CORFO
- Esteban Zapata, Jefe de Transferencia y Emprendimiento, subdirección de investigación aplicada e innovación. ANID
- Johanna Abrigo, Directora de Startups para América Latina, Morris & Opazo
Resumen ejecutivo
Con 63 puntos, el ecosistema emprendedor de Santiago exhibe un nivel de desarrollo medio-alto según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento dinámico de Prodem.
Ocupa el 7mo lugar del ranking 2025 de 27 ecosistemas de GEIAL.
Principales aspectos favorables
Plataforma de apoyo institucional (70 puntos), destacándose el apoyo institucional para crear una empresa (76 puntos).
Cultura emprendedora (69 puntos), con la existencia y difusión de modelos de rol a la cabeza (82 puntos).
Capital social y redes de contacto (67 puntos), gracias a la disponibilidad de espacios de vinculación local (73 puntos).
Oportunidades de mejora más importantes
Formación emprendedora (51 puntos) explicado por la baja evaluación en la formación emprendedora en el nivel de enseñanza media (30 puntos).
Gobernanza del ecosistema (60 puntos) presenta limitaciones relevantes en la articulación y reconocimiento de acciones compartidas entre los actores del ecosistema (52 puntos)
Cambios respecto del Reporte GEIAL 2023
El índice del ecosistema de Santiago aumentó 1 punto respecto de la medición de 2023
Principales avances
Plataforma de apoyo institucional (+6 puntos) especialmente por avances en el apoyo institucional local para escalar una empresa (+8 puntos).
Cultura emprendedora (+4 puntos) gracias a la mejora de las actitudes hacia el emprendimiento (+9 puntos).
Plataforma de CTI y oportunidades (+4 puntos) por la mayor valoración de Espacios de vinculación universidad – empresa (+10 puntos).
Retrocesos más importantes
Empresas y oportunidades (-4 puntos) en especial por retrocesos en iniciativas de innovación abierta (-9 puntos).
Formación emprendedora (-4 puntos) por un desmejoramiento en la evaluación de la formación emprendedora el nivel medio (-7 puntos).
Articulación y gobernanza (-1 punto) donde el reconocimiento de las acciones de la agenda compartida decae (-10 puntos).
Mirada de conjunto e implicancias para la acción
» En el período 2023-2025, Santiago muestra avances relevantes en dimensiones institucionales y culturales, destacando el fortalecimiento de la plataforma de apoyo institucional (+6 puntos), la cultura emprendedora (+4 puntos) y el capital social y redes de contacto (+3 puntos). Estos resultados confirman que el ecosistema cuenta con una base organizacional y cultural sólida, capaz de sostener la creación y consolidación de emprendimientos dinámicos.
» No obstante, persisten brechas estructurales que limitan el potencial del ecosistema. La formación emprendedora retrocede (-4 puntos), con una caída marcada en enseñanza media, lo que evidencia la ausencia de una política formativa continua desde etapas escolares. Asimismo, la gobernanza del ecosistema mantiene un nivel débil (60 puntos), reflejando la dificultad de articular una agenda común y de visibilizar acciones compartidas entre actores clave.
» Para sostener el avance, el ecosistema de Santiago necesita institucionalizar la educación emprendedora desde etapas escolares, integrándola de manera transversal al currículo. Al mismo tiempo, es clave fortalecer el anclaje territorial del ecosistema, articulando sus capacidades con estrategias nacionales sin perder de vista su doble rol como centro metropolitano y nodo articulador a nivel regional.

