Loja

Loja

Condiciones para el emprendimiento dinámico

Autores

Marcos Antonio Vega Solano

Paulina Vivanco Ojeda

Juan Pablo Sempértegui Muñoz

Paola Flores

Alex Cárdenas

Diana Espinoza

 

Resumen ejecutivo

Con 56 puntos, el ecosistema emprendedor de Loja exhibe un nivel de desarrollo intermedio según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento dinámico de Prodem.

Ocupa el 3er escalón de los seis que completan el ranking 2025 de 27 ecosistemas de GEIAL.

Condiciones sistémicas y avances recientes

Principales aspectos favorables

Ámbitos de formación emprendedora (66 puntos), donde se destaca la formación a nivel universitario (72 puntos).

Plataforma de CTI y Oportunidades (65 puntos), donde los espacios de Vinculación Universidad Empresa están mejor posicionados (67 puntos).

Gobernanza del ecosistema (65 puntos), con la confianza entre actores como punta de lanza (71 puntos).

Cultura emprendedora (62 puntos), donde la existencia y difusión de modelos de rol lidera la vertical (77 puntos)

Oportunidades de mejora más importantes

Financiamiento (39 puntos), afectado por la falta de fuentes públicas de financiamiento y el poco acceso a fuentes privadas extra-locales de financiamiento (ambas con 35 puntos).

Capital humano emprendedor (48 puntos) ya que no existen condiciones adecuadas para la retención/atracción de emprendedores (34 puntos).

Políticas y regulaciones (49 puntos) debido a la falta de regulaciones locales y extra-locales para apoyar a los emprendimientos dinámicos (41 puntos).

La comparación entre las fotos del año 2023 versus 2025 revela de forma clara que el músculo del ecosistema de Loja está en 4 dimensiones, mientras que 6 deben ser fortalecidas.

Ese fortalecimiento es urgente si se quiere mejorar el nivel de conversión entre inputs (56 sobre 100) y outputs (19 sobre 100). Los recursos valiosos con los que cuenta el ecosistema lojano no son aún suficientes para lograr resultados que aceleren el despegue del emprendimiento dinámico en la ciudad.

Dimensiones con buena nota en ambas fotos

  • Articulación y Gobernanza.
  • Plataforma de CTI y Oportunidades.
  • Formación emprendedora.
  • Cultura emprendedora.

Dimensiones con baja nota en ambas fotos

  • Financiamiento.
  • Políticas y regulaciones.
  • Capital humano emprendedor.
  • Empresas y Oportunidades.
  • Condiciones de la demanda.
  • Apoyo institucional.

Mirada de conjunto y llamados a la acción en la dimensión de financiamiento, que es
la más crítica.

» Fuentes Públicas de Financiamiento. Se debe hacer cabildeo a nivel de los gobiernos locales y nacionales, utilizando la plataforma de la Mesa Provincial de Emprendimiento de Loja, que es la más representativa en el ámbito de emprendimiento, para que se mapeen alternativas que suplan este vacío, o se constituyan instrumentos apropiados para subsanar la carencia.

» Acceso a Financiamiento. Elaborar planes concretos que permitan socializar los instrumentos financieros disponibles, y en la medida de lo posible, facilitar el acceso a los emprendedores nuevos y las empresas jóvenes con potencial de impacto, dando condiciones más favorables. Nuevamente, la Mesa Provincial de Emprendimiento de Loja podría ser el vehículo para gestionar estos acercamientos.

» Fuentes Privadas de Financiamiento. Se debe realizar formación del sector privado en este tipo de iniciativas, para que entiendan que lo que se busca es que sus potenciales aportes sean de “dinero inteligente”, que brinda el acompañamiento y guía a quienes reciben inversión. Por lo tanto, los actores involucrados en el sector formativo de la ciudad deben crear un instrumento de formación para estos empresarios, que sea atractivo y que cambie la configuración mental de quienes lo reciben.

» El capítulo final del documento presenta más llamados a la acción en otras dimensiones críticas. La dimensión de financiamiento merece una especial mención debido a que en la “foto” del 2023 fue también una de las peor calificadas, y en la nueva fotografía retrocedió.

Scroll al inicio