Lima

Lima

¿Cómo estamos? ¿Cómo vamos? 

La «foto» y la «película» del ecosistema

Autores

Karen Weinberger

Carlos Díaz

Elizabeth Gómez

Mónica Reyes

Resumen ejecutivo

A continuación, se resumen los principales resultados del reporte de Lima. La primera parte analiza las condiciones del ecosistema y su evolución reciente. La segunda profundiza sobre algunos perfiles de actividades emprendedoras, como el emprendimiento femenino, el de base científico-tecnológica y las iniciativas corporativas de innovación abierta con empresas nuevas y jóvenes. Finalmente, la tercera parte ofrece una mirada sobre la Economía Plateada en cuanto a emprendimiento senior y su financiamiento.

Condiciones sistémicas y avances recientes

Condiciones sistémicas (la “foto”)
De acuerdo con la encuesta desarrollada el 2024, el ecosistema emprendedor en Lima tuvo un nivel de desarrollo medio, medido a partir del Índice de Condiciones Sistémicas (ICEC- Prodem) con 48 puntos.

Se ubicó como líder del último escalón de los cinco niveles del ranking general de GEIAL, superando a Copiapó, Guayaquil, Quito y Cuenca.

Los aspectos más favorables fueron:

  • Cultura emprendedora (59)
  • Capital social y redes de contacto (56)
  • Condiciones de la demanda (55)
  • Capital humano emprendedor (54)

Sus principales oportunidades de mejora fueron:

  • Financiamiento (37)
  • Gobernanza del ecosistema (44)
  • Plataforma de CTI como dinamizadora de oportunidades (44)
  • Políticas y regulaciones (45)

Evidencias de avances (la “película”)

De acuerdo con la encuesta tomada en el 2025, el ecosistema emprendedor en Lima tiene evidencias incipientes de avance en los dos últimos años con 57 puntos, medido a partir del Índice de Progresos del Ecosistema (IPE).

Las principales fuerzas dinamizadoras son:

  • Las empresas grandes y sus nuevas iniciativas de innovación abierta (80)
  • Los emprendedores que asumen nuevos roles y que desarrollan nuevas redes y/o comunidades de emprendedores o empresarios jóvenes (75)
  • Las instituciones y redes, a partir de los avances en su capacidad de brindar apoyo y en el desarrollo de vínculos y redes (63)

Las principales oportunidades de mejora son:

  • Los gobiernos, con avances muy limitados en regulaciones, programas y políticas públicas (40)
  • La articulación y gobernanza, con avances muy limitados en condiciones básicas para la gobernanza, agenda accionable e institucionalización (42)

Condiciones para el surgimiento de Empresas dinámicas lideradas por mujeres

Las condiciones para el surgimiento del emprendimiento femenino dinámico alcanzan un nivel medio con 44 puntos, lo que evidencia importantes oportunidades de mejora.

Si bien hay consenso en que las mujeres tienen similares oportunidades de acceso a estudios superiores que los hombres, aún presentan desventajas a la hora de emprender (40 puntos).

Hay barreras específicas en el proceso de emprendimiento, debido a que:

» Tienen dificultad para dedicar tiempo al emprendimiento por compromisos familiares (17 puntos)

» Persisten barreras culturales para relacionarse (31 puntos)

» Persisten obstáculos para desarrollar una red y acceder al financiamiento.

La perspectiva de género está siendo incorporada por las organizaciones de apoyo a emprendedores (81 puntos).

Se reconoce la existencia de mujeres emprendedoras que inspiran a futuras empresarias (77 puntos).

Se observa que las mujeres aspiran a que sus emprendimientos crezcan (72 puntos).

Condiciones para el surgimiento de Empresas de base científico-tecnológica (EBCTs)

El surgimiento de EBCTs en Lima alcanza un nivel medio de 44 puntos, con claras oportunidades de mejora.

Los incentivos y condiciones en las Universidades y Centros de I+D representan las mayores limitaciones (37 puntos)

↓ El ambiente externo para la creación de EBCTs está en nivel medio-bajo (39 puntos)

La evidencia de avance en el apoyo a las EBCTs es incipiente (58 puntos)

Condiciones para el surgimiento de Iniciativas corporativas de innovación con empresas nuevas y jóvenes

Lima se ubica en el top 5 del ranking de condiciones para la innovación abierta corporativa con emprendimientos (65 puntos)

En los dos últimos años han surgido nuevas iniciativas corporativas (80 puntos) que agregan valor a las mismas empresas y a las empresas nuevas y jóvenes participantes (66 puntos)

Existe un número limitado de organizaciones que vinculen nuevas empresas con empresas grandes y medianas (44 puntos)

En las empresas grandes y medianas hay poco conocimiento respecto a  la innovación abierta (48 puntos)

Economía Plateada en el 2025: Una mirada al emprendimiento senior y su financiamiento

Emprendimiento senior

El concepto de Economía Plateada cuenta con un alto nivel de conocimiento dentro del ecosistema. El 86% de los encuestados declaró poseer algún grado de familiaridad con el término.

Los aspectos más favorables son:

  • Salud y bienestar integral (70)
  • Educación y formación continua (68)
  • Turismo y experiencias adaptadas (66)

Las oportunidades de mejora son:

  • Movilidad y transporte accesible (56)
  • Vivienda y espacios de convivencia (57)
  • Empleo y reinserción laboral (58)

Financiamiento en emprendimiento senior

El 63% de los participantes del PACE afirmó que no existen oportunidades de financiamiento para el emprendimiento senior o que estas son muy limitadas.

Las principales barreras de inversión en emprendimientos senior son:

  • Paradigmas o diferencias intergeneracionales (61)
  • Percepción de menor adaptación tecnológica (54)

Los encuestados afirmaron que los programas de inversión o financiamiento tendrían un impacto en:

  • Fomentar el empleo intergeneracional (71)
  • Motivar a las personas mayores de 50 años a emprender (70)
Scroll al inicio