Cali
Condiciones para el emprendimiento dinámico
Autores
Ana Carolina Martínez Romero
Alejandra Ibarra
Maria Aleidy Chindoy Jansasoy
Isabel Hernández Zapata
Diana Marcela Cardona Narváez
Resumen ejecutivo
Con 64 puntos, el ecosistema emprendedor de Cali exhibe un nivel de desarrollo intermedio según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento dinámico de Prodem.
Principales aspectos favorables
Cultura emprendedora (71 puntos), con la existencia y difusión de modelos de rol
empresarial a la cabeza (89 puntos).
Empresas y Oportunidades (71 puntos), destacándose los clústers especializados (76 puntos).
Apoyo institucional (70 puntos), donde el apoyo institucional para comenzar una empresa sobresale con 78 puntos, seguidamente el apoyo institucional local para escalar una empresa con 74 puntos.
Capital social y redes (69 puntos), por las redes y espacios de vinculación local que se destacan (73 puntos).
Oportunidades de mejora más importantes
Financiamiento (48 puntos), dónde el impacto negativo más fuerte se deriva de la limitación de acceso al financiamiento para crear y escalar una empresa (43 puntos).
Capital humano emprendedor (55 puntos), por las dificultades para retener y atraer talento emprendedor (39 puntos).
Políticas y regulaciones (57 puntos), especialmente por la baja presencia de normas y regulaciones locales que favorezcan la creación y desarrollo de emprendimientos y pymes jóvenes (42 puntos).
Cambios respecto del Reporte GEIAL 2023
El índice del ecosistema de Cali aumentó 10 puntos respecto de la medición de 2023, y avanzó 2 niveles en la Escala de Potencial (EP: 100 puntos), pasando del nivel 10 al 8, y ocupando el puesto 6 de los 27 ecosistemas de GEIAL 2025. Considerando solo los Ecosistemas que también se habían medido en 2023, Cali es el ecosistema que presenta mayor progreso.
Principales avances
Condiciones de la demanda (+14 puntos) especialmente por los avances en la demanda local como fuente de oportunidades (+21 puntos) y la demanda extra-local (+5 puntos)
Articulación y gobernanza (+12 puntos) gracias a la existencia de una visión estratégica común (+17 puntos).
Empresas y oportunidades (+11 puntos) resaltando el crecimiento de las empresas tecnológicas (+12 puntos) y la presencia de clústers especializados (+12 puntos).
Apoyo institucional (+11 puntos), en especial el apoyo institucional local para escalar una empresa (+14 puntos)
Plataforma de CTI y oportunidades (+11 puntos), gracias a los espacios de vinculación universidad-empresa (+21 puntos).
Avances menos relevantes
Cultura emprendedora (+4 puntos), representado por valoración social del emprendimiento (+2 puntos).
Capital humano emprendedor (+6 puntos), en especial la atracción/retención de emprendedores (+2 puntos).
Financiamiento (+7 puntos), especialmente el acceso al financiamiento y las fuentes privadas de financiamiento cada una con +4 puntos.
Mirada de conjunto e implicancias para la acción
» Entre 2023 y 2025, Cali registra mejoras en todos los componentes de su ecosistema emprendedor, con avances más notables en Condiciones de la demanda (+14 puntos), Articulación y gobernanza (+12) y en Apoyo institucional, Plataforma de CTI y oportunidades y Empresas y oportunidades (cada uno con +11). Estos resultados muestran un ecosistema en movimiento, que busca crecer y desarrollarse, ampliando su capacidad para generar oportunidades, conectar actores y ofrecer un soporte más integral a los emprendimientos.
» El análisis revela que la ciudad se fortalece en sus fuentes de oportunidades de emprendimiento gracias a la mayor demanda de consumo local y la demanda extra-local, el peso de sus clústeres especializados y empresas tecnológicas locales, y del lado de las instituciones de ciencia y tecnología siendo relevantes los espacios de vinculación universidad emprendedores-empresa. También destacan su amplia oferta de formación y mentoría y la frecuencia de interacción y colaboración entre actores.
» Las principales brechas se concentran en el bajo acceso a financiamiento para crear y escalar una empresa y la baja oferta de fuentes de financiación privadas locales, que permitan potenciar el desarrollo de los emprendimientos. Por otra parte, el capital humano emprendedor, dónde una importante cantidad de emprendedores de la ciudad migran a otros ecosistemas por sus condiciones, siendo baja la retención de emprendedores. En cuanto a las políticas y regulaciones, son las regulaciones extra locales, como impuestos y carga administrativa las que inciden negativamente sobre la creación y desarrollo de emprendimientos y pymes jóvenes en la ciudad.
» Otros elementos en las subdimensiones que son importantes de identificar como brechas son la baja incidencia de la demanda pública como dinamizador empresarial, los subsidios públicos de capital semilla, el espacio limitado para la innovación abierta, la debilidad de los marcos regulatorios y mecanismos de transferencia tecnológica para EBCTs, el bajo compromiso de recursos en la agenda común y las oportunidades de mejora en internacionalización.
En este sentido, Cali debería:
◆ Fortalecer la demanda pública como motor de emprendimiento, integrando más soluciones locales en compras y proyectos gubernamentales.
◆ Ampliar y diversificar las iniciativas de innovación abierta, conectando empresas tractoras y clústeres con startups y emprendimientos emergentes para generar negocios escalables.
◆ Potenciar la Plataforma de CTI y la transferencia tecnológica, fortaleciendo los espacios de vinculación universidad- emprendedores- empresas y los marcos regulatorios para EBCTs.
◆ Alinear la visión estratégica y asegurar recursos comprometidos, para que la gobernanza pase del diálogo a la ejecución efectiva.
◆ Impulsar la internacionalización de los emprendimientos, conectándolos con redes y mercados globales.
◆ Consolidar la formación de inversionistas y de fuentes de financiamiento locales, que potencien el nacimiento y escalamiento de los emprendimientos.
Cali cuenta con bases sólidas para continuar dinamizando su ecosistema. El reto es cerrar las brechas identificadas y convertir los avances recientes en resultados sostenibles que fortalezcan su posicionamiento en el ámbito latinoamericano, y mejoren la atracción y retención de emprendedores. Al mismo tiempo refuerza la idea de generar un posicionamiento como Hub de Tecnología.

