Villa María

Villa María

Condiciones para el emprendimiento dinámico

Autores

Anabella Selay

Ornella Galeassi

Resumen ejecutivo

Con 64 puntos, el ecosistema emprendedor de Villa María reúne condiciones favorables según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento Dinámico de Prodem. Está en el nivel 2 de 6 en el ranking 2025 de 27 ecosistemas GEIAL, entre los líderes de ciudades intermedias. Respecto del puntaje potencial (100) ocupa el escalón 8 de un total de 20.

Principales aspectos favorables

Capital Humano emprendedor, destacando la existencia de personas con competencias emprendedoras y la capacidad de la ciudad para atraer talento emprendedor.

Cultura emprendedora, con la existencia y difusión de modelos empresarios inspiradores (modelos de rol) a la cabeza

Condiciones de la demanda, por efecto del consumo local y extralocal, tanto del sector privado como del sector público

Empresas y oportunidades, de la mano de las iniciativas de innovación abierta corporativa que trabajan con startups

Plataforma de CTI y Oportunidades agendas de investigación vinculadas con los problemas productivos y de la sociedad que generan oportunidades a emprendedores y pymes, con apoyo de Universidades e instituciones de I+D

Apoyo institucional, tanto para iniciar para escalar una empresa, o para vincularla fuera del ámbito local con múltiples actores.

Oportunidades de mejora más importantes

Retención de emprendedores, es necesario achicar la brecha entre la atracción y la retención del talento emprendedor

Políticas y regulaciones (56 puntos) locales y extra- locales.

Financiamiento (44 puntos) debido a la limitada existencia de fuentes públicas y privadas

Articulación y Gobernanza (60 puntos), en referencia a la conformación de una agenda de acción común, compartida y legitimada

Mirada de conjunto e implicancias para la acción

» Las empresas grandes y sus iniciativas de innovación abierta consolidan su rol como fuente de oportunidades para las empresas nuevas y jóvenes dinámicas. El reporte muestra condiciones favorables en la demanda (puntajes de 69 y 70) y en oportunidades ligadas a las empresas, con iniciativas de innovación abierta y clústeres especializados.Por lo tanto, impulsar la demanda y el mercado local y externo, mediante acciones conjuntas del sector público y privado tendientes a promover campañas de consumo local, ferias, alianzas con grandes empresas y programas de internacionalización puede potenciar las oportunidades para los emprendimientos locales

» Para capitalizar las oportunidades y generar propuestas de valor potentes es clave fortalecer la articulación y gobernanza. Si bien existe predisposición a colaborar, la articulación y gobernanza aún presentan brechas significativas en cuanto a la formación de una visión común que permita  ordenar una agenda compartida. Esto implica la necesidad de priorizar la creación de espacios de coordinación, donde se fomenten vínculos de confianza entre los diversos actores y se genere consenso sobre acciones que se vean plasmados en una agenda de trabajo alineada en objetivos compartidos.

» La limitada disponibilidad de financiamiento y las brechas en apoyo para escalar empresas o internacionalizarlas sugieren que hay que ampliar las fuentes públicas y privadas de financiamiento, facilitar instrumentos de inversión y promover fondos de capital de riesgo locales, así como estimular la inversión privada en emprendimientos tecnológicos y de innovación

» Además, fortalecer las redes de mentorías, aceleradoras y programas de escalamiento será clave para acompañar a los emprendedores en sus etapas de crecimiento. Es decir, es necesario potenciar la plataforma de apoyo institucional extendiendo el accionar más allá de la etapa inicial de formación.

» Para viabilizar la creación y desarrollo dinámico de los emprendimientos de base tecnológica es clave promover incubadoras especializadas y apoyar la formación de clústeres sectoriales en tecnologías emergentes como IA, Fintech, Foodtech, etc. Esto refleja una oportunidad de crear polos de innovación tecnológica y fortalecer las redes de emprendimientos digitales

» Para fomentar la formación y retención del capital humano emprendedor y mantener una buena base de capital humano, pueden impulsarse programas de incentivos, alianzas con universidades y redes de mentores para mantener y atraer talento local, además de fortalecer la cultura emprendedora mediante campañas y reconocimiento público

» Monitorear y evaluar los  avances de las acciones implementadas por los diferentes actores es un factor fundamental para asegurar que las políticas públicas y programas tengan impacto y permitan ajustar las estrategias en función de los resultados

Scroll al inicio