Manizales

Manizales

Condiciones para el emprendimiento dinámico

Autores

Marcela Escobar

Norma Clemencia Giraldo Gómez

Lina Marcela Flórez

Angie Lorena Bedoya Salazar

Disney Cardona Henao

Sandro Villamil Martha

José Faber Hernández Ortiz

Clemencia Orozco Ospina

Carlos Mario López Gutiérrez

Alejandro Moncada Betancur

Nathalia Aguirre Valencia

Laura Vannessa Rodríguez Salazar

 

Resumen ejecutivo

Con 66 puntos, el ecosistema emprendedor de Manizales exhibe un nivel de desarrollo medio alto según el Índice de Condiciones para el Emprendimiento dinámico de Prodem.

Se ubica en el primer escalón del ránking GEIAL 2025 de 27 ecosistemas, dentro del Top 3 destacando en cultura emprendedora y gobernanza.

Manizales
Condiciones sistémicas y avances recientes

Principales aspectos favorables

Cultura emprendedora (79 puntos) gracias al papel de emprendedores y empresarios locales que, con su trayectoria y ejemplo, se convierten en referentes positivos inspirando y motivando a las nuevas generaciones a emprender (91 puntos).

Articulación y gobernanza del ecosistema (79 puntos) se ve fortalecida gracias al nivel de confianza construido entre los actores que trabajan por los emprendimientos y pymes jóvenes (83 puntos).

Plataforma de CTI y oportunidades (71 puntos) donde se destacan los  espacios donde Los investigadores suelen vincularse con emprendedores, empresas e inversionistas a través de diversos espacios de encuentro, que fomentan el diálogo y la colaboración (74 puntos)

Plataforma de apoyo institucional (71 puntos) sobresaliendo en servicios de alta calidad, diseñados para impulsar su crecimiento y fortalecer las capacidades de emprendimientos y pymes jóvenes (85 puntos)

Oportunidades de mejora más importantes

Financiamiento (48 puntos) debido al bajo nivel de acceso a financiamiento otorgado por empresas medianas o grandes de alcance nacional o internacional a pymes jóvenes locales (38 puntos).

Políticas y regulaciones (57 puntos) por la necesidad de contar con políticas más favorables hacia el emprendimiento a nivel local (38 puntos) y regulaciones a nivel nacional que incidan positivamente en la creación de emprendimientos y pymes jóvenes (42 puntos).

Capital humano emprendedor (59 puntos) debido a las brechas existentes en las condiciones para crear y desarrollar empresas que conllevan a la migración de emprendedores hacia otros ecosistemas (42 puntos).

Cambios respecto del Reporte GEIAL 2023

El índice del ecosistema de Manizales aumentó 3 puntos respecto de la medición de 2023.

Principales avances

Plataforma CTI (+11 puntos) gracias a una mejora destacable en los espacios de vinculación entre las universidades y el sector empresarial (20 puntos)

Empresas y oportunidades (+7 puntos) impulsadas por la presencia de empresas tecnológicas provenientes de otros lugares que se han radicado en la ciudad, generando para los emprendedores locales mayores posibilidades de crecimiento y conexión (+12 puntos).

Articulación y gobernanza (+5 puntos) soportada en la construcción de una visión estratégica compartida entre los distintos actores, en torno al ecosistema que se quiere consolidar y a los beneficios que este generará para la sociedad (+10 puntos).

Cultura emprendedora (+5 puntos), fundamentado en el cambio de percepción sobre el fracaso, siendo aceptado y valorado por la sociedad como una fuente de aprendizaje que impulsa la mejora continua (10 puntos).

Avances discretos/Retrocesos

Capital social y redes (0 puntos), en especial por el decrecimiento en la dinámica de relacionamiento de los emprendedores locales con emprendedores y empresarios de otras ciudades o países, (-1,3 puntos)

Formación emprendedora (0 puntos) marcado por la oferta limitada de otros ámbitos de formación como bootcamps y comunidades para emprendedores (-9 puntos).

Plataforma de apoyo institucional (+2 puntos) explicado por el retroceso en la oferta de servicios de incubación de empresas (-4 puntos) 

Mirada de conjunto e implicancias para la acción

» El ecosistema emprendedor de Manizales consolida su posición de liderazgo al ocupar el tercer lugar del ranking GEIAL 2025, impulsado por el fortalecimiento de la cultura emprendedora y por avances en la articulación y gobernanza, así como en la vinculación universidad empresa que refuerza la plataforma de CTI. Estos factores se convierten en una base estratégica para potenciar nuevas iniciativas dinámicas e innovadoras.

» Los proyectos empresariales de innovación abierta, impulsadas principalmente por empresas de origen local, representan una valiosa oportunidad para emprendedores y pymes jóvenes. Fomentar estas actividades promueve la creación de vínculos entre empresas, facilita la transferencia de conocimiento y potencia el crecimiento y la competitividad del ecosistema.

» Los clústeres sectoriales desempeñan un papel protagónico en la sofisticación del aparato productivo regional, impulsando el crecimiento y la consolidación de las pymes jóvenes. Ampliar su impacto hacia otros sectores productivos permitirá fortalecer el tejido empresarial, hacerlo más competitivo y generar mayores posibilidades de desarrollo regional.

» Para capitalizar estas oportunidades, resulta estratégico fortalecer el capital humano emprendedor, ya que la emigración de talento local sigue siendo una debilidad estructural. La cultura favorable hacia el emprendimiento debe complementarse con programas de formación especializada, el desarrollo de capacidades en emprendimientos científico-tecnológicos y políticas para la retención de talento en la región.

» Para garantizar la creación y crecimiento dinámico de nuevas empresas es necesario profundizar en el desarrollo de la plataforma de apoyo institucional y mantener los altos niveles de confianza entre actores del ecosistema. El gran desafío pendiente es el acceso al financiamiento, que continúa siendo la dimensión más rezagada, así como las políticas y regulaciones locales, cuyo retroceso plantea la necesidad de identificar y ejecutar acciones concretas que favorezcan la creación y consolidación de emprendimientos en el territorio.

Scroll al inicio