Medellín
Diagnóstico de las condiciones para emprender. Una mirada desde el ecosistema.
Autores
Humberto Vega Ordóñez
Director ejecutivo (E) de la Corporación Ruta N
Maria Isabel Sierra Gonzalez
Directora de Operaciones de la Corporación Ruta N
Iván Rendón Vélez
Gestor del Portafolio Habilitar
Mateo Yepes Serna
Editor
Tabla de contenidos
Resumen ejecutivo
Presentación GEIAL
Breve caracterización general de la ciudad y su ecosistema
Aspectos socio-económicos
Dinámica emprendedora
Dinámica institucionalAnálisis del ecosistema de Medellín
Marco Conceptual y metodológico
Una mirada panorámica del ecosistema
Haciendo zoom: análisis de las dimensiones
Aspectos favorables
Oportunidades de mejoraConclusiones y orientaciones para el desarrollo del ecosistema
Conclusiones
10 ideas para el desarrollo del ecosistema de Medellín
Resumen ejecutivo
El distrito de Medellín está ubicado en el noroccidente de Colombia sobre la cordillera central, a una altitud de 1.479 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Aburrá, subregión conformada por diez municipios en total. Posee una extensión de 111,61 km2 de suelo urbano, 263,04 km2 de suelo rural y 1,75 km2 de suelo de expansión. Su principal cuenca hídrica es el río Medellín (que atraviesa la ciudad de sur a norte), y su temperatura promedio es de 24ºC. Medellín es capital del Departamento de Antioquia, se constituye como el ente territorial núcleo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su territorio limita con 12 municipios: por el occidente, con Heliconia, Angelópolis y Ebéjico; por el oriente, con Guarne y Rionegro; por el sur, con Envigado, Itagüí, La Estrella y el Retiro; y por el norte, con San Jerónimo, Bello y Copacabana.
La economía de la ciudad, analizada desde el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), evidencia para la vigencia del año 2021, en su versión preliminar, un resultado total cercano a los 18 mil millones de dólares americanos a precios constantes con año base 2015 1 . Este resultado representa una participación del 54,4% en relación al PIB del Departamento de Antioquia durante el mismo periodo (el que a su vez representa cerca del 15% del PIB nacional).
En Colombia existe la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), que categoriza las actividades económicas, la cual, para Medellín en 2021 presentó el siguiente comportamiento:
» Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo (14,6%).
» Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (12,8%).
» Industrias manufactureras (12,3%).
» Actividades inmobiliarias (11,6%) Actividades financieras y de seguros (8,8%).
» Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales (5,7%).
» Información y comunicaciones (5,7%).
Adicionalmente, Medellín cuenta con una importante base empresarial conformada, en su mayoría, por establecimientos de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes, operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, transporte terrestre, guías de turismo, establecimientos gastronómicos, etc. Por lo anterior, la ciudad también es reconocida como la “ciudad de congresos y convenciones”
Medellín ha logrado en los últimos 20 años una transformación extraordinaria pues pasó de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo a convertirse en un modelo de urbanismo social y de transición económica basado en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI). Esto se logró a través de la colaboración e inteligencia colectiva de diversos actores como la academia, empresas privadas, el Estado y la ciudadanía, quienes unieron sus esfuerzos y capacidades para soñar y trabajar por una ciudad más humana que atiende y busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Otro factor fundamental en este proceso de transformación de ciudad ha sido la creación de políticas públicas de largo plazo y la continuidad de las acciones de mejora en las diferentes administraciones locales. Un hito trascendental fue la decisión colectiva de declarar la ciencia, la tecnología y la innovación como motor de desarrollo y enfoque de la vocación territorial, lo cual se concretó en la creación de la Corporación Ruta N, como agencia pública de innovación y negocios hace 13 años, con el propósito de convertirse en articulador y facilitador del ecosistema CTI. Recientemente la definición de Medellín como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, consolida este camino de cambio y reconocimiento a nivel nacional como un referente de transformación. Hoy Medellín es uno de los ecosistemas de innovación más importante en América Latina.
En el reciente reporte de StartupBlink, la ciudad está ubicada como el segundo ecosistema de innovación después de Bogotá y séptimo a nivel latinoamericano, gracias a la evolución en el aterrizaje de 471 empresas de base tecnológica de 33 países (incluido Colombia) que han generado 22,500 empleos de calidad.
La apuesta del distrito por la innovación es en esencia económica, pero también social y urbana. Medellín encontró su vocación productiva (la innovación) particularmente en los sectores de energía, salud y TIC y la reglamentó en la Política Pública Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, acuerdo 024 de 2012, aprobada por el Concejo de Medellín y generando una estrategia de promoción y atracción en esa vía.
Esa estrategia tiene un impacto directo en el territorio gracias a cuatro ingredientes clave de los ecosistemas de innovación a nivel mundial:
1. Formación del talento adecuado: este habilitador parte de reconocer qué tan preparado está el talento humano relacionado con las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico. Es decir, las regiones deben disponer del talento y las habilidades necesarias y en las cantidades requeridas para construir el presente y un futuro promisorio. Es importante destacar que el talento es el mayor valor estratégico que pueden tener todas las organizaciones a nivel mundial.
2. Acceso a capital: hace referencia a la financiación pública y privada para la generación, desarrollo y difusión de la CTi. De acuerdo con el estudio de McKinsey (McKinsey, 2022) la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI, en I+D como porcentaje del PIB, Capital Inteligente y los recursos para la innovación, hacen parte de los principales activadores de los ecosistemas de innovación en el mundo.
3. Desarrollo de proyectos, emprendimientos y negocios: para consolidar un ecosistema saludable de la innovación y el emprendimiento se requieren factores con capacidades y condiciones que lo habiliten. En esta materia, el panorama de los territorios innovadores se relaciona con la cantidad, capacidad y pertinencia: i) ecosistema de startups, ii) el ambiente para la generación de negocios y iii) la sofisticación en los negocios.
4. Generación de infraestructura para la innovación: establece que los ecosistemas maduros deben tener una relación sana entre el acceso y el uso de las tecnologías. En este caso promueve el desarrollo de infraestructura y de ancho de banda.
En las últimas dos décadas Medellín ha entregado servicios y productos personalizados y de alta calidad a los ciudadanos consumidores. Ha desarrollado redes de alcance y retroalimentación para involucrar a las personas en el diseño y gestión de estos productos urbanos y ha forjado nuevas relaciones entre las empresas y el gobierno para rehacer lo indiscutible: Medellín como la primera ciudad del mundo en el siglo 21.
En síntesis, este documento se subdivide en 3 partes principales. En principio se da una caracterización del ecosistema local, se hace una descripción de sus elementos constitutivos y como estos se interrelacionan.
En segundo lugar, se presenta un análisis y diagnóstico del ecosistema de emprendimiento del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y el estado actual de las dimensiones definidas en el modelo de medición propuesto por PRODEM.
En último punto se definen y describen los principales hallazgos del análisis hecho y las conclusiones que servirán para la generación de propuestas de mejoramiento y optimización de los factores descritos en las dimensiones del modelo PRODEM-GEIAL, y así poder hacer mejores propuestas para el fortalecimiento del mismo ecosistema.